![](https://franco.com.do/wp-content/uploads/2020/08/automatization.png)
El futuro de las profesiones ante Covid-19. Webinar impartido por Richard y Daniel Susskind
![](https://i0.wp.com/franco.com.do/wp-content/uploads/2020/08/image.png?w=940&ssl=1)
La importancia de la automatización en el servicio legal, los retos del “tiempo real” y el reemplazo del trabajo ante la transformación tecnológica
El pasado 20 de mayo de 2020, participamos en el webinar de referencia, impartido por los señores Richard y Daniel Susskind, en el cual se destacaron los principales desafíos que enfrentamos los consultores en los inciertos momentos legados por el COVID-19, los cuales, nos obligan a un tiempo completo de tele-trabajo, compartido con las demás actividades que estar la casa supone.
Automatización y Transformación
En el área de la consultoría, el proceso de automatización se ha venido preparando y ha estado presente desde hace un tiempo. Sin embargo, hablar de la transformación y optimización de servicios, conlleva un proceso más sofisticado que requiere elementos tecnológicos por parte de todos los actores que forman parte de un proceso de negocios, e infiere que la tecnología haga cosas que no hacía antes.
En ese sentido, los Susskinds’ destacan que el teletrabajo no representa una transformación digital de los servicios, sino una continuidad de dichos servicios, que resultó en la única alternativa disponible para lograr un equilibrio ante la normalidad que vive hoy el mundo a efectos de Covid-19.
En síntesis, y para un mejor entendimiento, en el seminario se distingue la automatización de la transformación, siendo la primera el proceso de realizar actividades o tareas mediante plataformas digitales, resultante en un ahorro de tiempo y energía de los usuarios participantes; mientras que la transformación digital tiene una visión más amplia que intenta sustituir ciertas tareas realizadas por el humano en un proceso meramente digital. En la transformación se diseña una nueva estrategia tendente a ofrecer productos y servicios de manera digital, globalizando las interacciones y la operación comercial para que la estructura brinde al usuario un servicio completamente digital.
De igual forma, se afirma que Covid-19 ha impactado en precipitar la automatización, pausando, por el momento, los intentos de transformación digital hasta lograr el punto de equilibrio en un servicio digital. Sin embargo, es imposible ignorar la revolución tecnológica que cambiará las formas tradicionales de trabajar, con emergentes modelos innovadores que cambiarán las reglas de juego de un sector.
Progreso de la tecnología: ¿Sustitución de trabajo?
Sin lugar a duda, esta situación extemporánea debido al Covid-19, ha impactado significativamente las economías globales y locales, afectando la capacidad de compra de productos y contratación de servicios en todos sus niveles. Dicha situación, en principio temporal, proyecta regularizarse con el tiempo y convertirse en la nueva realidad de casi todos los sectores económicos.
Por lo expuesto en este webinar, la transformación digital busca reemplazar ciertas interacciones manuales y presenciales con nuestros clientes por una comunicación integral a través de medios electrónicos, lo que genera incertidumbre en la práctica legal, puesto que el fomento de programas automáticos que brinden diversas funcionalidades podría representar una sustitución de las tareas que antes se pensaba que solo el humano podría lograr.
La inequidad en la distribución del trabajo, la concentración de poderes económicos en las compañías de tecnología y en las autoridades políticas, forman parte de los desafíos que enfrenta la tecnología, en tiempos en que el pastel no es tan grande para que toque un pedazo a todos.
Covid-19: Precipitando la automatización
Es innegable que esta catástrofe ha levantado las señales de alerta en nuestro sector, llevándonos a analizar hasta la necesidad de que en los currículos universitarios se prepare al abogado en el uso e implementación de la tecnología. Nos ha apresurado a tomar medidas que nos permitan competir con los sistemas emergentes, anticipando un ecosistema virtual de servicios legales que conlleva no solo a la disposición del servicio, sino de soluciones seguras, flexibles, con protocolos de contingencia verificados para garantizar el mismo nivel de servicio y canales de comunicación fluidos entre los clientes, el equipo mismo y las instituciones pertinentes para el servicio de que se trate.
Somos de opinión que ningún sector será inmune a la necesidad de transformación a un esquema automático. Sin dudas, países como el nuestro, que no cuenta con alto índice de conectividad al internet, tienen un mayor reto que debe llevar también al sector público en esta misma dirección, proyectando que a más tardar 10 años tendremos una práctica legal mas industrializada.
Teletrabajo / Home working
Este webinar nos permite confirmar los impactos de la transformación digital sobre el empleo, pues las configuraciones digitales y los flujos de información supone un proceso de sustitución de prácticas en ocasión de un trabajo auto programable. Sin embargo, somos de opinión que a nuestra práctica aún le queda un tiempo de ser centrada en las personas; es decir, que el avance tecnológico no desmerita la importancia del recurso humano, sino que le permite ser más productivo, más ágil e innovador.
Algunas de las inquietudes que nos hemos planteado, desde el punto de vista estratégico, es la necesidad de contar con un amplio espacio de oficina. ¿Amerita el servicio legal una inversión importante en una infraestructura física?, sobre todo en momentos en que la implementación de la tecnología en el servicio legal supone un cambio para el cliente recibir asesoría legal que sea accesible, asequible y confiable.
Dicho esto, concluimos que el trabajo digital gira en torno de las personas y le sigue donde vayan, por lo que pronosticamos inversiones en herramientas que contribuyan a un teletrabajo cada vez más eficiente y menos en infraestructura física. Advertimos que estas transformaciones pueden tomar tiempo, y que la digitalización del trabajo desarrollaría impactos importantes en la forma de trabajar, de gestionar los recursos humanos, en las culturas empresariales y en la forma de organizar el trabajo.
Finalmente, un aire de optimismo ante Covid-19 es que el largo proceso de transformación digital configura un momento capaz de diseñar nuevos modelos de negocio para que sean más flexibles, adaptables y con capacidad de dar respuestas a los efectos de la nueva economía digital. Desde luego, las separaciones físicas, la formación a distancia y los referidos nuevos modelos de negocio, son factores que conducirán a un nuevo camino, y solo queda convertir esta necesidad de automatización y transformación, en una oportunidad con resultados a largo plazo.